onboarding

Las 7 C’s del onboarding: ¿Cómo integrar la cultura?

Manouk te Rietmolen
October 6, 2025
8
min read
Tabla de contenido
Cuéntame una historia sobre algo que solo ocurre en tu lugar de trabajo. ¡Sí, tú! Tómate un momento para pensarlo. ¿Qué fue lo primero que se te vino a la cabeza? ¿Un buen recuerdo o uno malo?

Sea lo que sea, es muy probable que ese acontecimiento diga mucho sobre la cultura de tu empresa. La cultura forma parte de las 7 C’s del onboarding (Compliance, Clarification, Culture, Connection, Confidence, Checkback & Creativity) y, por lo tanto, es un tema importante e interesante en el lugar de trabajo. Vamos a profundizar en ello.

¿Qué significa cultura?

Cuando hablamos de cultura, muchas personas piensan enseguida en otros países o en distintas formas de vida. Pero en este blog te invitamos a reflexionar sobre la cultura en tu lugar de trabajo. Existen múltiples señales sutiles que marcan lo que se considera aceptable en la oficina y lo que no.

La cultura en el entorno laboral es el conjunto de valores compartidos, creencias, actitudes y supuestos que las personas de una organización tienen en común (Forbes).

¿La gente se saluda al cruzarse por los pasillos? ¿Tus compañeros se sienten cómodos mostrando sus emociones? ¿Y está bien responder a un correo electrónico con un GIF?

No olvides que dentro de una misma organización pueden convivir distintas culturas. Además, esto puede variar según la situación. Piensa, por ejemplo, en trabajadores sociales o médicos: siempre se muestran profesionales ante sus clientes o pacientes, pero en un espacio privado entre compañeros pueden emocionarse o llorar tras una situación difícil que acaban de vivir.

5 razones por las que la cultura es importante

En Appical creemos que la cultura debe ser una prioridad absoluta para cualquier empresa. Estas son algunas razones:

1. Bienestar de los empleados

La cultura en el lugar de trabajo influye directamente en el bienestar de los empleados. Un entorno tóxico puede surgir por una remuneración inadecuada, una mala gestión, un liderazgo ineficaz o conflictos entre los miembros del equipo. Todo ello genera estrés innecesario y, con frecuencia, provoca una mayor rotación de personal y peores resultados (LinkedIn).

Por el contrario, una cultura positiva logra justo lo opuesto. Según Valamis, este tipo de cultura prioriza el equilibrio entre la vida laboral y personal, impulsa programas de mindfulness y fomenta la comunicación abierta, la confianza, la empatía y el respeto. Como resultado, aumenta la lealtad y mejora el rendimiento de los empleados.

2. Rendimiento y productividad de los empleados

La cultura influye directamente en la manera en que las personas trabajan. Un entorno positivo y de apoyo motiva a los empleados a dar lo mejor de sí mismos, mientras que uno negativo puede frenar su compromiso y creatividad. Las organizaciones con una cultura sólida tienen muchas más probabilidades de alcanzar el éxito y mantener altos niveles de productividad.

3. Atracción de talento

Una buena cultura es también un factor clave para atraer a los mejores talentos. Más del 77% de los adultos tendría en cuenta la cultura de la empresa antes de postularse. Además, más de la mitad de los 5.000 encuestados indicó que la cultura de la empresa es más importante que el salario en lo que respecta a la satisfacción laboral (Glassdoor’s Mission & Culture Survey).

4. Retención de talento


Los empleados que se sienten valorados, apoyados y respetados tienen más probabilidades de conectar con la empresa y de permanecer en sus puestos. Empleados felices significan menos rotación, lo que ahorra tiempo y dinero a las compañías en procesos de selección. Porque, seamos honestos: si tuvieras que pasar 40 horas a la semana en un entorno de trabajo negativo, ¿no saldrías corriendo?

5. Un onboarding para empresas eficaz

El onboarding es una excelente herramienta para garantizar que las nuevas incorporaciones comprendan los valores fundamentales de la empresa. No podemos esperar que los empleados asimilen nuestra cultura única desde el primer día, por lo que es esencial acompañarlos desde el inicio. Al diseñar un proceso de onboarding centrado en la cultura, esta se refuerza y la integración resulta mucho más fluida y efectiva.

Tipos de cultura organizacional

En general, existen cuatro tipos de culturas organizacionales. Sin embargo, para hacerlo más inclusivo y menos “tradicional”, en este blog hemos añadido dos tipos adicionales. Sin embargo, toma en consideración, la cultura siempre será un tema complejo de definir por completo, ya que es algo intangible y en constante evolución.

🏛️📋 La cultura jerárquica

Es uno de los modelos organizativos más tradicionales y estructurados. En este tipo de cultura, el liderazgo está claramente definido y las decisiones se toman de arriba hacia abajo. Se valora la estabilidad, la previsibilidad y el cumplimiento de las normas internas.

Las empresas con una cultura jerárquica suelen tener organigramas bien establecidos, roles claramente delimitados y procesos estandarizados para garantizar la eficiencia y el control. La autoridad formal tiene mucho peso, y el éxito se mide por el cumplimiento de objetivos y la adhesión a los procedimientos.

Este modelo puede encontrarse con frecuencia en organizaciones gubernamentales, instituciones educativas, bancos o grandes corporaciones, donde la seguridad, la coherencia y la precisión son esenciales.

💼📈 La cultura de mercado

Es un tipo de cultura organizacional enfocada en los resultados, la productividad y la competitividad. En este entorno, el rendimiento individual y colectivo se mide a través de objetivos claros, métricas concretas y resultados tangibles. La prioridad está en ganar cuota de mercado, aumentar los beneficios y superar a la competencia.

Este tipo de cultura es común en empresas de ventas, consultorías, agencias de marketing o startups en crecimiento, donde el éxito se asocia directamente con los resultados obtenidos.

💡🚀 La cultura adhocrática

Deriva del término “ad hoc” y se caracteriza por su flexibilidad, dinamismo y enfoque en la innovación. En este tipo de cultura, las organizaciones están dispuestas a asumir riesgos, experimentar y adaptarse rápidamente a los cambios. Los empleados disfrutan de autonomía, libertad creativa y espacios para proponer ideas, mientras que los líderes actúan como facilitadores del cambio más que como figuras de control.

Es habitual en empresas tecnológicas, startups o agencias creativas, donde la velocidad y la innovación son esenciales. Aunque impulsa la creatividad y el aprendizaje continuo, este tipo de cultura también puede generar desorganización o falta de coordinación si no existe una dirección clara que mantenga el equilibrio entre la libertad y la estructura.

🤝👨‍👩‍👧‍👦 La cultura del clan

Coloca a las personas en el corazón de la organización. Se fundamenta en la confianza, la colaboración y el sentido de pertenencia. En este tipo de cultura, el ambiente laboral es cercano, solidario y se fomenta la comunicación abierta e informal. Los empleados se sienten valorados y escuchados, lo que refuerza su compromiso y motivación.

Es común en empresas que priorizan el bienestar y el desarrollo personal, como cooperativas o organizaciones con estructuras horizontales. Los líderes actúan más como mentores que como jefes, promoviendo el aprendizaje continuo y el trabajo en equipo. Aunque este enfoque fortalece la cohesión interna, puede resultar menos eficaz en entornos muy competitivos o que requieren decisiones rápidas.

🌍✨ La cultura orientada al propósito

Se construye alrededor de una misión clara y significativa que da sentido al trabajo diario. Esta cultura inspira tanto a empleados como a clientes y socios, ya que todos comparten una misma razón de ser y un conjunto de valores que guían cada decisión y acción dentro de la organización.

❤️🧠 La cultura emocional

Reconoce que las emociones forman parte esencial del entorno laboral y que influyen directamente en la motivación, la colaboración y el rendimiento. Aunque muchas organizaciones gestionan su cultura desde un enfoque racional, lo cierto es que las emociones determinan cómo las personas se comunican, toman decisiones y se relacionan entre sí.

Como señalaba la profesora Sigal Barsade, “toda organización tiene una cultura emocional, incluso si se trata de una cultura de represión”. Las empresas que reconocen y gestionan adecuadamente las emociones fomentan un ambiente más humano, empático y saludable, donde los empleados se sienten comprendidos y comprometidos.

¿Cómo aplicar la cultura en tu programa de onboarding?

Fase previa a la contratación (Pre-hire)

La fase previa a la contratación es un buen momento para compartir qué tipo o tipos de cultura se viven en tu empresa. ¿Qué características las acompañan? ¿Encajan con la personalidad de la persona candidata? De esta manera, tanto tú como la persona interesada tenéis la oportunidad de comprobar si realmente existe un buen encaje con la compañía.

Preboarding

En la fase de preboarding puedes compartir más ejemplos de la cultura de tu empresa. ¿Cómo se celebran los éxitos? ¿Cómo y en qué momentos se dan feedback los empleados entre sí? Pero también piensa en aspectos menos formales, como el código de vestimenta o la lista de reproducción de Spotify favorita en la oficina.

Y, por último, la fase de preboarding es el momento perfecto para invitar a la nueva incorporación a una actividad de equipo que le dé una idea clara de la cultura de la empresa.

Onboarding

En la fase de onboarding lo mejor es asignar al nuevo empleado un buddy desde el primer momento. Esto le proporciona un apoyo continuo y también le da espacio para resolver preguntas más pequeñas. Otra manera de integrar la cultura en tu programa de onboarding es involucrar a empleados de distintos departamentos. Así, los recién llegados obtienen una visión más amplia de la cultura, la estructura y el funcionamiento de la empresa.

Ofrece siempre oportunidades para el feedback y las preguntas, ¡y no olvides mostrar aprecio en todo momento!

¿Cómo medir la cultura de tu lugar de trabajo?

La mejor manera de medir la cultura de tu empresa es enviando encuestas anónimas. Esto da a tus empleados la oportunidad de compartir sus opiniones sobre la cultura de la compañía de una forma segura. Comparte los resultados en una reunión y abre un espacio para un debate abierto sobre ellos.

Mejores prácticas sobre cultura

El servicio digital del Gobierno del Reino Unido elaboró una lista completa de cosas que están “permitidas” dentro de la organización. ¡Una idea brillante! En el fondo, se trata de plasmar por escrito esas reglas no escritas que definen el día a día de la empresa. Puedes adaptar esta lista a tu propia organización, imprimir algunas copias y colocarlas en las paredes de la oficina. Es un gran ejemplo de cómo un gesto sencillo puede ayudar a que una nueva incorporación entienda y asimile la cultura de la empresa de forma rápida y natural.

Una empleada con el pelo largo y castaño está de pie frente a un fondo amarillo brillante, sosteniendo un cuaderno abierto y un bolígrafo mientras parece pensativa.

Esperamos que ahora tengas una buena visión de las diferentes culturas organizacionales y de cómo llevar tu estrategia al siguiente nivel. Si quieres obtener una visión general de las 7 C’s, no dudes en consultar nuestra guía para un onboarding exitoso.

No items found.
No items found.
Comparte este blog

¡Únete a 6.956 especialistas en RRHH y onboarding!

Recibe todas nuestras últimas noticias sobre onboarding directamente en tu bandeja de entrada. Suscríbete a nuestro newsletter mensual.

Blogs relacionados

Want to know more about onboarding? See our other blogs

No items found.